RECURSOS NATURALES Y MINERALES


Resultado de imagen para recursos naturales que es

Recursos Naturales...

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los organismos vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.​




Recursos En Venezuela...

 Suelo

El área total de la República Bolivariana de Venezuela es de 912.050 km2. A esto le corresponden 882.050 km2 de superficie terrestre. Además, existe una zona de 159.542 km² conocida como el territorio esequibo, o la zona en reclamación, que se encuentra en disputa con Guyana.
Esta zona fue asignada a Venezuela en el Acuerdo de Ginebra de 1966. Sin embargo, sigue ocupada y administrada por el país vecino.
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), publicó cifras de la cantidad de suelo cosechado en el país desde 1988 hasta 2015.
En estos datos reflejan que se cosecharon más de 2 millones de hectáreas en 2013. Sin embargo la cifra de 2015 se encontraba alrededor de 1 millón 700 mil hectáreas.

 Guayana

El territorio de Guayana está conformado por 458.344 km2 y forma parte del Macizo Guayanés. Esta zona se extiende desde el Amazonas, que está en la frontera con Brasil, hasta el delta del Orinoco que desemboca al océano Atlántico.
En el Estado Bolívar se encuentran la Gran Sabana, un territorio con grandes mesetas, elevaciones rocosas cuyos bordes suelen tener paredes verticales, que son conocidos como tepuyes.

Entre los tepuyes más famosos del país se encuentra el Auyantepui, que tiene 2.535 metros de altitud y una superficie de 700 km². En él se encuentra el Salto Ángel, el salto de agua más grande del mundo con 807 metros de caída, descubierto en los años treinta por el piloto Jimmie Angel.

El Salto Ángel ha servido como inspiración frecuentemente en la cultura popular, en el cine ha tenido referencias como la que se hace en la película Up, de Disney. También es mencionado en la película protagonizada por Robin Williams Más allá de los sueños.
Sin embargo, el tepuy más alto de Venezuela es Monte Roraima, con una altitud que asciende a los 2.800 metros y una superficie de 200 km2.
En todo el territorio venezolano existe aproximadamente una superficie de 50 millones de hectáreas de bosque tropical lluvioso. Eso representa más del 50% de la extensión total del territorio.
 Andes
El punto más alto es el Pico Bolívar que se encuentra a 4.978 metros sobre el nivel del mar. Esta montaña pertenece a la Sierra Nevada de Mérida, la parte de la Cordillera de los Andes que se encuentra en Venezuela.
En esta zona también está el Pico Humboldt que tiene una altura de 4.940 metros sobre el nivel del mar.

 Llano

Venezuela posee una región entre los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico en la que el terreno es plano y, gracias al Orinoco y sus afluentes, es un terreno próspero para la siembra y la cría de ganado.

Islas

También tiene territorio insular, especialmente el estado de Nueva Esparta, conformado principalmente por Margarita, Coche y Cubagua.
En estas islas existe un régimen económico especial, son zona franca, es decir que los impuestos por importaciones no se cancelan de igual forma que en territorio continental venezolano.
Venezuela tiene control sobre más de 314 cayos, islotes e islas.

Hidrografía

 Mar

Venezuela posee un territorio marítimo de  22 kilómetros o 12 millas náuticas hacia el mar, que se cuentan a partir del territorio insular del país en diferentes lugares del Mar Caribe. Y la plataforma continental tiene una superficie de 98.500 km2.
El territorio más alejado del continente es Isla de Aves, que se encuentra a 520 km del estado Nueva Esparta hacia el norte. Gracias a todas las islas en posesión de la República Bolivariana de Venezuela es que posee un amplio espacio económico exclusivo y de plataforma continental.

Ríos

Las dos cuencas más grandes de Venezuela son la del Orinoco, que desemboca en el Océano Atlántico y la del litoral Caribe, que fluye hacia el Mar Caribe.
El río Orinoco y el Caroní poseen una cuenca de aproximadamente 948.000 km2. El nacimiento de esta cuenca esta en Guayana y su desembocadura lleva al delta del Orinoco, en Delta Amacuro. Su caudal atraviesa los llanos venezolanos.

Lagos

El Lago de Valencia es el único ejemplo de drenaje interno que posee el país, con una superficie de 344 km2.
Otro cuerpo de agua interno en Venezuela es el Lago de Maracaibo, que posee una superficie de 13.280 km2 y es considerado el lago más grande del sur de América, aunque existe un debate, puesto que otros consideran que no es un lago, sino un golfo y de esa forma el título sería del lago Titicaca. Sin embargo, el agua en la parte sur del lago es dulce gracias a los ríos que desembocan en él.

Recursos energéticos

La economía venezolana está basada en la extracción y exportación de sus reservas petroleras. Históricamente esta industria ha aportado la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional junto con la minería.
El declive de este sector productivo ha generado un colapso económico en este país suramericano. La economía venezolana ha sufrido una contracción del 45% desde 2013 según el Fondo Monetario Internacional, principalmente, por la disminución en la producción de petróleo.
En 2018 el país ha tenido una caída de 18% en el PIB y una inflación de 2 millones 500 mil por ciento. Según las proyecciones del FMI, en el año 2019 la inflación llegará a 10 millones por ciento.
 Petróleo y gas natural
En Venezuela se encuentran las reservas probadas de hidrocarburos más grandes del mundo. El país lleva la delantera con el 18% (300.900 millones de barriles) de crudo sin explotar, seguido por Arabia Saudita (16%) y Canadá (10%).
Sin embargo, el 74% de las reservas venezolanas están en la Faja del Orinoco y son del tipo de crudo extra pesado.
En el año 2014, la República Bolivariana de Venezuela alcanzó el 3,3% de la producción petrolera mundial con más de 6 millones 158 mil barriles diarios y la inflación se encontraba rondando el 60% anual.
Pero en 2018, la producción de crudo ha caído a los 1,7 millones de barriles diarios, siendo esta la cifra más baja que presenta la empresa pública PDVSA, desde 1989. Esta caída de la venta de petróleo venezolano ha sido una de las causas del aumento en el precio del crudo internacionalmente.
Las reservas venezolanas de gas natural ascienden a 5.701.000 millones de metros cúbicos, ubicando al país como el octavo con mayores reservas en este rubro.
 Recursos Hidroeléctricos
Venezuela posee una planta generadora de energía hidroeléctrica en el estado Bolívar. La represa del Gurí es la que proporciona la electricidad que se consume en Ciudad Guayana, donde se están ubicadas las industrias metalúrgicas más grandes del país.

Flora

Venezuela cuenta con una gran biodiversidad, de hecho es parte del grupo de Países Megadiversos de la Organización de las Naciones Unidas desde 1988.
Ocupa el 7mo lugar entre los países con mayor biExisten unas 30.000 especies de plantas en el territorio. De estas se calcula que el 38% sean endémicas, es decir, que son propias del país.
La flor nacional venezolana es la orquídea y en el país se pueden encontrar 1.632 tipos de orquídeas, especialmente en los bosques nublados. El árbol nacional es el araguaney , fue decretado así en 1948 por el presidente venezolano Rómulo Gallegos.

Sin embargo, actualmente Venezuela enfrenta un constante proceso de deforestación. Entre el 2001 y el 2017 ha perdido un 3,2% de territorio boscoso, especialmente en los estados Monagas, Zulia y Barinas.
En Venezuela el cacao, históricamente, fue uno de los principales productos de exportación y todavía es reconocido como uno de los mejores del mundo. En el país existen, al menos, tres variedades de cacao que son conocidos como criollo, forastero y trinitario, siendo el segundo una mezcla de los otros dos.

 Fauna

Vertebrados

La República Bolivariana de Venezuela también posee una fauna muy rica dentro de toda su geografía. En el país se encuentran aproximadamente 360 especies de anfibios y 405 de reptiles.
En el país hay aproximadamente 1.364 especies de pájaros, de los cuales 48 son endémicas. El ave nacional es el turpial que presenta un plumaje amarillo y negro.
Mientras tanto, el conteo especies de peces de agua dulce y salada supera las 2000.
También posee aproximadamente 363 especies de mamíferos. Uno de los más conocidos es el capibara, o chigüire, que habita en las costas del río Orinoco y es el roedor más grande del mundo.

El mono aullador también se encuentra en Venezuela, al igual que otras especies de primates.
Grandes felinos como el jaguar, que es el más grande de Suramérica, habita en Venezuela al sur del Orinoco, en Delta Amacuro, en la sierra de Perijá, al sur del Lago de Maracaibo y en los llanos occidentales.
La tonina, el cetáceo de agua dulce más grande del mundo, habita en la cuenca del río Orinoco.

El manatí, que en el país se encuentra en el Lago de Maracaibo, en la parte baja del Orinoco y su delta, se encuentra en peligro crítico de extinción.
 Invertebrados
En este grupo no se lleva un registro muy específico, pero se calcula que existen:
– 900 moluscos marinos.
– 1600 especies de mariposas.
– 120 de escarabajos.
– 39 de moscas.
Recursos Minerales...
 O mena es una concentración natural de algún elemento o compuesto de la corteza terrestre, que puede ser extraído o procesado con los medios tecnológicos disponibles. Los recursos minerales se dividen en metálicos o no metálicos, según permitan la obtención de unos o de otros tipos de elementos.
Resultado de imagen para que es un recurso mineral
Recursos Minerales de Venezuela...
Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, entre ellos metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros.



Entre los mas importantes tenemos:

Hierro:

 Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).


Resultado de imagen para imagen de hierro puro



Bauxita:

 Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.


Resultado de imagen para imagen de bauxita puro




Oro: 

Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos




Resultado de imagen para imagen de oro puro.

Carbón:

 Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas.

Resultado de imagen para imagen de carbon puro



Diamante: 

Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Resultado de imagen para imagen de diamante puro

Manganeso: 

Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.



Resultado de imagen para imagen de manganeso puro

Níquel: 

Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).


Resultado de imagen para imagen de niquel puro


Cobre: 

Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos.

Resultado de imagen para imagen de cobre puro
Otros yacimientos: 

Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos. También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: Andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.











No hay comentarios:

Publicar un comentario